Asociación Valenciana de Informática Sanitaria
salud-digital

Webinar: 10 años de la Asociación Salud Digital
Con ocasión del décimo aniversario de la Asociación Salud Digital, el grupo de trabajo e-salud del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) organizó el pasado 22 de abril un webinar sobre los avances en tecnología sanitaria de los últimos diez años. Bajo el título «10 años de la ASD», Jaime del Barrio y David Labajo, dos de los más destacados expertos del país en salud digital, comentaron los avances, novedades y retos de la última década. Moderó el encuentro Julio Jesús Sánchez.
Avances y retrocesosSegún los ponentes, queda mucho por hacer. En palabras de Jaime del Barrio, «necesitamos la colaboración de todos». No obstante, se han conseguido cosas, qué duda cabe. Diez años después, no hay ninguna organización sanitaria que no tenga la Salud Digital como un pilar básico. Si hace diez años hablar de salud digital era poco menos que «predicar en el desierto», lo cierto es que hoy día la salud digital es un pilar estratégico básico de todas las organizaciones sanitarias. Pese a que no se ha conseguido quitar el apellido “digital” a la salud, tal y como apunta el presidente de ASD. Hace diez años, todavía había que «calar» el concepto. Esto, en opinión de los ponentes, se ha conseguido, en parte gracias a la pandemia. En este sentido, David Labajo apuntó a la importancia de las situaciones de crisis extrema para aplicar el cambio tecnológico, y citó el ejemplo del COVID-19. La aparición de este, coincide Julio Jesús Sánchez, «contribuyó al cambio de mentalidades», si bien este cambio no se consolidó, y, en algunas cosas, hemos vuelto hacia atrás.
Retos de la Transformación DigitalSomos conscientes de que sin transformación digital no se podrá afrontar los retos sanitarios, como por ejemplo el envejecimiento poblacional y el enorme déficit de sanitarios, que se calcula en 11-13 millones en todo el planeta. Por otra parte, no cabe hablar de retos de «salud digital». Solo existen los retos de la salud, de la sanidad, y la digitalización debe ser una pieza fundamental para hacerles frente. A propósito de esto, Jaime del Barrio apuntó dos elementos fundamentales: la necesidad de interoperabilidad. Sin estos «basics», como la interoperabilidad entre sistemas, hospitales y regiones, no será posible aplicar tecnologías avanzadas. Con todo, estas lagunas no deben impedirnos seguir trabajando, y avanzando, en otros aspectos.
Interoperabilidad. «No es de recibo» que los sistemas sanitarios, hospitales, etc. no sean interoperables entre ellos. Esto no ocurre en ningún otro sector. Debe ponerse remedio a esto. Decimos que el paciente está en el centro de todo, cuando, en realidad, está aislado en compartimentos.
Eficiencia. Necesitamos ser más eficientes. La ineficiencia de los sistemas actuales es insostenible. A todos los niveles: económico, social y sanitario. La ineficiencia aumenta la huella de carbono, y con la huella de carbono aumenta la demanda de servicios sanitarios a causa de las enfermedades relacionadas con el cambio climático.
La «brecha digital» no es problemaEl cambio deberá venir impulsado tanto desde abajo, desde el paciente. La brecha digital no es el problema, «no creo en la brecha digital» (Jaime del Barrio) pero también desde arriba, desde los gestores y legisladores. Es necesario que haya una voluntad política y una gobernanza correcta. En este sentido, Jaime del Barrio es optimista; considera que las nuevas normativas de reciente aplicación, como la estrategia de salud digital del gobierno central, nos ayudarán a avanzar en la dirección correcta.
El webinar completo puede verse aquí:
Diez años de ASDEl próximo 4 de junio, la Asociación Salud Digital celebrará su décimo aniversario. Repasaremos y celebraremos el recorrido de la ASD durante la última década, 2015-2025. Será en el Espacio Telefónica de Madrid. Próximamente daremos más información. ¡Os esperamos!
La entrada Webinar: 10 años de la Asociación Salud Digital se publicó primero en Asociación Salud Digital.
La transformación digital es indispensable para la OMS
La Estrategia Global de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el período 2025-28 apunta a unos objetivos ambiciosos. Para lograrlos, la transformación digital es un elemento indispensable. La OMS prevé que, para los próximos tres años (2025-28) pasar de 2 500 a 6 000 millones de personas con cobertura médica universal, y 7 000 millones bajo una mejor protección de emergencias sanitarias. A fin de lograr este objetivo, la OMS estima que la transformación digital es indispensable. En otras palabras: sin transformación digital, no será posible hacer frente a los retos de salud a los que nos enfrentamos.
La estrategia global sobre Salud Digital e Inteligencia Artificial para la segunda mitad de la década (2026-2030) guiará la adopción planetaria de estas medidas. Sus objetivos de salud digital, enmarcados en la estrategia global de salud 2025-2028 de la OMS, incluyen el aprovechamiento de la tecnología para transformar y mejorar el acceso, eficiencia y calidad de los servicios sanitarios. Las tecnologías digitales son un elemento imprescindible para abordar los retos de salud a los que se enfrenta el planeta, en particular en un contexto de recursos limitados, crisis climática e inestabilidad general.
Las tecnologías digitales, baza fundamentalEl programa estima que la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta clave en la Estrategia Global de Salud 2025-2028. Si se aplica de un modo correcto, abre múltiples posibilidades de mejora de la atención médica, optimización de los sistemas de salud y dar una respuesta más eficiente a los desafíos sanitarios globales. La estrategia insiste en la necesidad de utilizar la IA de manera ética, responsable y efectiva. Este uso deberá poner el foco en optimizar sus posibilidades y mitigar, identificar o suprimir los riesgos potenciales.
Más concretamente, la IA podría mejorar la toma de decisiones de los actores de salud pública, gracias a su capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos. Esto abarcaría desde el seguimiento y predicción de epidemias y optimizar el reparto de recursos en situaciones de emergencia. También tiene un gran potencial para identificar pautas y factores de riesgo sanitario en poblaciones específicas, y en consecuencia llevar a cabo intervenciones más precisas y personalizadas. En este sentido, hacer frente a los muchos retos de un mundo inestable requiere la optimización de diagnósticos médicos, la automatización que refuerce los sistemas de salud, y mejorar el acceso a la atención médica en zonas remotas. En estos y otros muchos aspectos, la aplicación de la transformación digital es un elemento clave para alcanzar los ambiciosos objetivos que plantea la OMS para finales de esta década.
Acerca de la Estrategia Global de Salud y el 14 Plan de TrabajoLa Estrategia Global 2025-2028 es una hoja de ruta para avanzar hacia una salud más equitativa y sostenible. Su 14.º Plan Global de Trabajo tiene seis objetivos estratégicos:
- Responder al cambio climático, una creciente amenaza a la salud
- Poner remedio a los elementos determinantes y las causas primordiales de la mala salud
- Mejorar la cobertura sanitaria
- Incrementar la atención sanitaria universal a escala global
- Detectar y dar una respuesta sostenida a las emergencias sanitarias
- Impedir, mitigar y preparar los riesgos para la salud
El documento completo puede consultarse en el siguiente enlace.
La entrada La transformación digital es indispensable para la OMS se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Posibilidades y Retos de los dispositivos portátiles con IA
La Inteligencia Artificial es un multiplicador de fuerzas en todos los ámbitos de la atención sanitaria. Como vimos en el MWC 2025, la IA incrementa la productividad de los profesionales sanitarios, pero también potencia y da nuevas capacidades a los dispositivos médicos. Los «wearables», o dispositivos portátiles que llevamos con nosotros son uno de los principales beneficiados de la aplicación de la IA. Al respecto, me gustaría subrayar algunas ideas de un artículo recién publicado en la revista Nature, donde hablan de las inacabables posibilidades de la IA portátil, esto es, los dispositivos de salud equipados con Inteligencia Artificial, y de los retos que esta debe superar para lograrlo.
Múltiples posibilidadesLos dispositivos de salud portátiles reforzados con IA presentan múltiples oportunidades y retos para los usuarios, y para los profesionales sanitarios que les diagnostican, tratan y manejan sus trastornos. Según un artículo publicado en Nature, la «IA portátil» (wearable AI) puede elevar a los dispositivos de salud portátiles «a niveles totalmente nuevos». Los dispositivos con IA portátil no se limitan a recopilar datos de salud en tiempo real, sino que van mucho más allá. Por medio de algoritmos avanzados, analizan de forma simultánea múltiples datos de paciente y ayudan a la toma de decisiones médicas del profesional sanitario. Estos dispositivos ya no se limitan a recopilar datos, sin que, en teoría, pueden «prevenir y evitar errores en tiempo real.»
Retos a superarCon una «implementación cuidadosa» y los constantes avances científicos, estos sistemas prometen una redefinición fundamental de la atención sanitaria, «al permitir un cuidado verdaderamente proactivo, personalizado y centrado en el paciente.» Sin embargo, quedan retos por superar. Para lograr su pleno potencial, comentan los autores, deben tenerse en cuenta lo siguiente:
Cuestiones técnicasPara que los sistemas de IA portátil tengan un rendimiento fiable, primero deben solucionarse problemas técnicos relacionados con la recolección y procesado de datos. Los sensores deben «mantener la calidad de la señal y filtrar ruidos provocados por el movimiento constante, puntos de contacto incorrectos y condiciones ambientales cambiantes». Estos también deber garantizar «lecturas constantes y precisas con independencia de dónde o cómo se lleven o estén posicionados en el cuerpo, y durante las diferentes actividades, desde el sueño hasta el ejercicio físico.»
ImplementaciónEs necesario garantizar que los sistemas sanitarios «inviertan en la infraestructura digital necesaria para integrar estos dispositivos en los sistemas de historiales médicos ya existentes». También remarcan los autores la importancia de la formación del personal sanitario, para que sepa «interpretar y actuar en base a la información generada por la IA». La tecnología, por sí sola, tampoco es garantía de éxito. Es necesario desarrollar flujos de trabajo optimizados que permitan a los médicos incorporar los datos compilados en su práctica, sin que ello suponga incrementar su ya muy pesada carga de trabajo.
Seguridad y eficaciaLa integración de la tecnología de IA portátil requerirá de rigurosos protocolos de seguridad y calidad que reduzcan los posibles riesgos para el cuidado del paciente. Los algoritmos de IA que ofrezcan al médico opciones de diagnóstico o de terapia deberán superar exhaustivos procesos de validación que demuestren su eficacia y seguridad. Esto, sin embargo, no es suficiente: deberá haber también claros protocolos de contingencias para fallos de sistema, pérdidas de conexión u errores de algoritmo que pongan en peligro la seguridad del paciente en situaciones de cuidados intensivos.
Privacidad y cuestiones éticasEl empleo generalizado de sistemas de IA portátil plantea graves riesgos de privacidad y ética que deben ser sopesados con gran cuidado en relación a sus beneficios clínicos. De nuevo la ciberseguridad es un factor clave: la implementación de dispositivos de salud portátil requiere de «robustos protocolos de seguridad para proteger información personal sensible durante la recopilación y transmisión, junto con vías de integración seguras que cumplan con estrictos requerimientos de protección de datos.» Los datos de los pacientes remarcan los autores, no solo deben estar protegidos. También es necesario proporcionar al paciente control sobre el uso y almacenamiento de su información personal.
La entrada Posibilidades y Retos de los dispositivos portátiles con IA se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Ciberseguridad en medicina: porqué es importante
La seguridad del dato médico es crucial si queremos explotar al máximo todas las posibilidades de la salud digital. Sin medidas eficientes de seguridad, que garanticen la privacidad de los pacientes y protejan la calidad del dato, existe un grave peligro de daños y perjuicios, tanto a nivel de los pacientes individuales como de las instituciones y centros sanitarios. La ciberseguridad es, por tanto, uno de los varios pilares que sustentan la medicina digital.
Ciberseguridad en medicinaEn primer lugar, si los datos no reciben una protección adecuada y llegan a manos equivocadas, esto podría tener graves consecuencias, como el uso fraudulento de identidades o el riesgo de extorsión. Por otra parte, la integridad de los datos es de vital importancia para la atención correcta del paciente. Si un ataque de ciberdelincuentes altera o corrompe estos datos, los profesionales sanitarios emplearían información incorrecta, lo cual supondría un riesgo para la salud del paciente. En este sentido, la confianza del paciente es crucial. Si este percibe que sus datos no están bien custodiados, podría llevarles a plantearse no compartir información importante e incluso no acudir al médico.
En jornadas, encuentros y en las páginas de este blog, hemos insistido en repetidas ocasiones la importancia de la seguridad del dato. Uno de los pilares necesarios para la plena implementación de la salud digital deben ser unos datos fiables, estandarizados y seguros. Respecto a esto último, la ciberseguridad es crucial. En este sentido, reseñaremos un nuevo ejemplo de fuga de información confidencial en varios hospitales y centros de salud de los EE.UU, que podría afectar los datos médicos de millones de personas.
Robo de datos confidencialesA finales de febrero de 2025, Oracle Health descubrió una vulnerabilidad que afectó a varios hospitales y centros de salud de los Estados Unidos. Esta afectaba a los datos de pacientes almacenados en servidores antiguos que todavía no habían sido migrados a la nube de Oracle. Los atacantes emplearon credenciales de clientes para acceder a dichos servidores y robar información sensible, es posible que registros médicos electrónicos. La rotura, producida entre finales de enero y finales de febrero de 2025, se comunicó a los clientes afectados para que estos notifiquen a los pacientes afectados.
El ciber delincuente, que se hace llamar «Andrew» ha extorsionado a los hospitales: pide millones de dólares en criptomonedas para evitar la venta o filtración de los datos robados. La revelación de este incidente se suma a las noticias de un posible robo de información de los servidores de la nube de Oracle, en los que un presunto delincuente afirmó robar los datos de autenticación de LDAP (un protocolo empleado para acceder y gestionar servicios de directorio en redes informáticas) de seis millones de personas.
La entrada Ciberseguridad en medicina: porqué es importante se publicó primero en Asociación Salud Digital.
«La IA no es el oráculo de Delfos» Entrevista con Víctor Maojo
Conocer a fondo qué es la IA, qué puede hacer, y qué no puede hacer, es fundamental si queremos aplicarla de un modo correcto. En este sentido, Víctor Maojo, Catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid, nos da una serie de claves en una muy interesante entrevista en el diario ovetense La Nueva España. Maojo señala que la IA tiene un gran potencial, más no debe ser vista como una solución infalible. No puede reemplazar a los médicos y el personal sanitario. «La IA no es el oráculo de Delfos», remarca.
La IA no puede reemplazar al profesional sanitarioEs cierto que la Inteligencia Artificial ha dado pasos de gigante, en particular en campos como el procesamiento y análisis de imágenes. Sin embargo, su aplicación sigue limitada a contextos muy específicos. La IA, señala Maojo, «es muy buena para hacer tareas muy concretas» y tal vez un día tengamos una IA «de ámbito general». Pero lo cierto es que, por ahora, somos incapaces de «emular lo que llamamos el “ojo clínico” de los médicos.» La IA, por ejemplo, puede analizar datos médicos e imágenes para detectar patrones a una rapidez infinitamente superior. Sin embargo, no puede reemplazar la experiencia del médico o profesional sanitario, cuyas decisiones deben tener en cuenta factores humanos, emocionales y de contexto.
Creer que se pueden construir sistemas que puedan sustituir a los médicos, remarca, es «un error fatal». En la Academia Americana de Medicina, pionera de la IA en medicina, ya nadie discute que la IA va a ser una herramienta de apoyo a los médicos. No los va a sustituir. Hará que sean más eficientes, pero no los pueden reemplazar. Conocer los límites de la IA, sus retos y problemas, por lo tanto, es clave. «Sobre la inteligencia artificial hace falta decir cosas que sean exactas» subraya.
Sin Ciberseguridad no habrá Salud DigitalLa integración de la IA en la salud digital, por otro lado, se enfrenta al reto de la ciberseguridad. El aumento de las herramientas digitales en el sector salud incrementa la vulnerabilidad de los datos de los pacientes. Los avances tecnológicos abren nuevas posibilidades a la medicina personalizada, pero esto conlleva un mayor riesgo de ciberataques cada vez más sofisticados. La protección de los datos personales de salud es una prioridad, y la implementación de la salud digital requiere estrategias proactivas para prevenir estas amenazas emergentes. En consecuencia, las organizaciones de salud deben invertir en IA, pero también en sistemas de seguridad digital. Sin ciberseguridad, la plena implementación de la salud digital no será posible. Esta deberá guiarse por criterios éticos que garanticen la efectividad, pero también la seguridad, de las nuevas soluciones y herramientas.
Reconformar la formación es claveLa formación de los profesionales sanitarios es clave para explotar al máximo todas las posibilidades de la IA en salud. En este sentido, Maojo apunta a que, en la actualidad, en los estudios de medicina no se trata en absoluto la cuestión de la informática o la IA. «No hay prácticamente nada reglado sobre esa formación», apunta, lo cual contrasta con otros países como los Estados Unidos, donde la informática sanitaria «es una especialidad médica».
El resto de la interesante entrevista con el Dr. Maojo puede leerse en el siguiente enlace.
La entrada «La IA no es el oráculo de Delfos» Entrevista con Víctor Maojo se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Ciberseguridad, IA generativa y Salud Digital
Sin ciberseguridad no habrá Salud Digital. Este es un tema en el que hemos insistido en diversas ocasiones, tanto en foros de debate como en entradas de este blog. La Inteligencia Artificial no es inmune en absoluto a este peligro. En fechas recientes hemos tenido un nuevo ejemplo de esta problemática: se ha identificado una vulnerabilidad en ChatGPT que permite acceder a informaciones confidenciales y sensibles, como por ejemplo los datos de salud de un paciente.
Acceso a información sensibleLos ciberdelincuentes están explotando una vulnerabilidad identificada en ChatGPT, la popular IA generativa, para atacar sistemas de Inteligencia Artificial. Entre las organizaciones afectadas figuran entidades del sector sanitario. Según un informe de la firma de ciberseguridad Veriti, en una sola semana se registraron más de 10 000 ataques contra todo tipo de entidades financieras, de salud y gubernamentales. Esta vulnerabilidad permite a los atacantes inyectar URLs maliciosas en los parámetros de entrada de las aplicaciones, y de este modo forzar al sistema a realizar peticiones en nombre del atacante. A causa de esta vulnerabilidad, los ciberdelincuentes pueden acceder a información sensible analizada por la IA tales como datos de salud o transacciones financieras. La mayoría de estos ataques, remarca el informe, han afectado a organizaciones estadounidenses, tanto públicas como privadas.
Una amenaza crecienteLa Asociación Americana de Hospitales (AHA) ha emitido un comunicado donde alerta sobre el riesgo que esta vulnerabilidad representa para las instituciones sanitarias. Señalan que podría desencadenar fugas de datos, transacciones no autorizadas, sanciones administrativas y perjuicio a la reputación de las entidades afectadas. Scott Gee, asesor nacional adjunto de ciberseguridad de la AHA, remarcó la importancia de integrar la gestión de parches en un plan de gobernanza integral para la IA en entornos hospitalarios.
Por el momento no existe una solución definitiva para esta vulnerabilidad, pues en un principio se consideró de bajo riesgo. No obstante, Veriti advirtió que esta puede convertirse de la noche a la mañana en uno de los vectores de ataque preferidos de los piratas informáticos. En este sentido, la firma recomienda que los equipos de seguridad monitoreen los registros de red en busca de intentos de ataque desde direcciones IP sospechosas, y que den prioridad a la identificación y corrección de brechas de seguridad relacionadas con la IA en sus evaluaciones de riesgo.
Este incidente subraya la creciente amenaza que representan las vulnerabilidades en sistemas de IA para el sector sanitario. Conforme a un informe reciente, el 67% de las organizaciones de atención médica fueron víctimas de ataques de ransomware en el último año, lo que indica un aumento en la ciberdelincuencia contra hospitales, sistemas de salud y clínicas.
La colaboración, clave para el desarrollo de estrategias efectivasLa explotación de vulnerabilidades en sistemas de IA no solo pone en riesgo la confidencialidad de los datos de los pacientes, sino que también puede afectar la disponibilidad y funcionalidad de herramientas críticas utilizadas en la atención médica. Por lo tanto, es esencial que las instituciones sanitarias adopten medidas proactivas para fortalecer sus defensas cibernéticas. Estas deberían incluir la implementación de sólidos protocolos de seguridad, la actualización de sistemas y la capacitación continua del personal en prácticas de ciberseguridad.
La colaboración entre entidades sanitarias, expertos en ciberseguridad y organismos reguladores es clave para desarrollar estrategias efectivas que protejan la integridad y privacidad de la información en el sector salud. Solo así podremos llegar a aprovechar la plétora de posibilidades que nos ofrece el avance tecnológico.
La entrada Ciberseguridad, IA generativa y Salud Digital se publicó primero en Asociación Salud Digital.
La salud digital en el MWC 2025
Las tecnologías de la salud digital tuvieron un papel protagonista en el Mobile World Congress 2025 que se celebró en Barcelona a comienzos de marzo. La Inteligencia Artificial, además de ser un elemento rompedor en sí mismo, está sirviendo para potenciar y acelerar la eficacia de otros dispositivos médicos digitales. La IA es lo que podríamos llamar un «multiplicador de fuerzas». Hemos podido ver varios ejemplos prácticos en el MWC 2025.
La IA potencia otras tecnologías digitalesVimos, por ejemplo, un dispositivo que permite detectar de manera precoz y no invasiva la ateriosclererosis. Esta tecnología, diseñada por la empresa española Horus ML, identifica la acumulación de colesterol arterial mediante un escaneado de la retina en pacientes de 35 a 50 años. La tecnología utiliza imágenes diagnósticas que identifican la acumulación de colesterol. Es aquí donde entra en juego la Inteligencia Artificial: las imágenes diagnósticas se han empleado para crear un modelo de IA que identifica este problema. En consecuencia, el dispositivo reduce el tiempo de diagnóstico, reduce los ingresos hospitalarios y la tasa de mortalidad.
El uso de tecnología óptica combinada con IA permite la detección precoz de las cataratas. El dispositivo CatEye, desarrollado por Telefónica y Edgendria Innovación, determina la necesidad de intervención quirúrgica en cataratas. Se trata de una plataforma óptica de tamaño reducido y fácil de transportar. Esta cuenta con una cámara específica, que, de forma autónoma y sin necesidad de intervención especializada, fotografía ambos ojos y lo transmite por 5G a un modelo de inteligencia artificial. Este analiza las fotografías y determina si el paciente debe ser intervenido de cataratas. También en este caso, la aplicación de la IA reduce aún más el tiempo que requiere el profesional oftalmólogo. Lo cual, si se aplica de forma correcta, redunda en más tiempo de calidad del profesional médico con el paciente.
PointCheck es otra tecnología basada en la suma de 5G, edge computing e Inteligencia Artificial. Desarrollada por la startup Leuko, esta tecnología no invasiva monitoriza los niveles de glóbulos blancos en pacientes oncológicos mediante una simple captura de vídeo de la sangre de los capilares del dedo anular del enfermo. El modelo de IA determina si el paciente sufre neutropenia severa, o niveles peligrosamente bajos de glóbulos blancos, lo cual ayuda a los profesionales a tomar medidas preventivas.
Cómo implementar esta tecnologíaEstos son solo tres ejemplos de la multitud de nuevas tecnologías que, en combinación con la IA y otros avances como el 5G, el machine learning, la robótica, la telemedicina y la supercomputación, están cambiando de un modo radical y acelerado la tecnología sanitaria. Desde cunas que detectan de forma no invasiva infecciones graves como la meningitis, a piruletas inteligentes que identifican biomarcadores de trastornos infantiles. Las posibilidades son inmensas y su sola mención requeriría varias entradas de este blog.
Los dispositivos mencionados tienen todos en común el uso de la tecnología para lograr diagnósticos más rápidos y menos invasivos. Esto reduce el tiempo necesario para el diagnóstico, ahorra trabajo a los profesionales sanitarios, y en consecuencia permite avanzar hacia una mejora proactiva del tratamiento médico. Con todo, en las diversas conferencias del congreso también se abordó una cuestión que hemos tratado en nuestras jornadas de ASD. Es decir, cómo implementar esta nueva tecnología para garantizar un acceso equitativo, seguro y efectivo en los sistemas de salud públicos y privados. La integración de los profesionales sanitarios en la salud digital es un elemento clave para asegurar una aplicación correcta, segura y ética.
En este sentido, Julio Mayol, colaborador habitual de ASD, participó en una mesa redonda del MWC sobre el horizonte regulatorio y ético (Shaping the future: delving into the regulatory and ethical horizon). En la mesa redonda se habló de la necesidad de implementar de un modo efectivo y equitativo toda esta nueva tecnología. Ha de ponerse el foco, insistió el Dr. Mayol, en utilizar la tecnología en la prevención de errores y en hacer la medicina más humana. Los sistemas de salud del futuro deben basar sus parámetros de eficiencia en el valor añadido a la calidad de vida y a la seguridad del paciente.
El avance tecnológico está ahí, y es imparable. Su implementación equitativa y eficiente dependerá de los actores públicos y privados, de pacientes y profesionales sanitarios.
La entrada La salud digital en el MWC 2025 se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Machine learning en la gestión del dolor
A fin de implementar una correcta transición a la salud digital, es importante el estudio de la aplicación práctica de las nuevas tecnologías. Comprender lo que puede hacer la IA, y lo que no, permitirá aprovechar al máximo su potencial. El machine learning en la gestión del dolor abre la posibilidad de un diagnóstico más rápido y preciso, y de un tratamiento más proactivo, efectivo y centrado en el paciente.
En el caso concreto de la gestión y manejo del dolor, la evaluación automatizada con la ayuda de la IA permite un diagnóstico mucho más preciso y personalizado. «El futuro del manejo del dolor es la evaluación automática con ayuda de la IA». Tal es la conclusión de una revisión de la literatura sobre el reconocimiento automatizado del dolor físico. El artículo, que puede consultarse aquí, fue publicado en JMIR AI a finales de febrero de 2025.
PosibilidadesLos autores pusieron el foco en indicios de fácil observación tales como expresiones faciales, indicadores fisiológicos o dilatación de pupilas. Los recientes avances en tecnología de sensores, procesado de señales y algoritmos de machine-learning nos permitirán evaluar de forma automática el dolor fisiológico. El avance tecnológico abre la posibilidad de monitoreo del dolor en tiempo real. La tecnología de wearables, algoritmos de machine learning y la integración de datos, «allanan el camino para sistemas de manejo del dolor más precisos y responsivos.» Esto permitirá un cambio en los métodos de cambio del manejo del dolor en salud. Los hará más proactivos, efectivos y centrados en el paciente. Detectaremos el dolor y le daremos respuesta de forma más rápida y proporcionada.
Retos a superarEl denominado «machine learning tradicional» todavía domina el campo de la evaluación automatizada del dolor. Esto se debe, comentan los autores, a que el deep learning requiere grandes cantidades de datos, cuya recopilación requiere mucho tiempo y muchos recursos. Como vimos en nuestra X Jornada ASD, la calidad del dato y su estandarización, son elementos indispensables para la plena implementación de la Salud Digital. En este sentido, el estudio apunta una posible solución: transfer learning, o aprendizaje de transferencia, que refina un nuevo modelo en base a los avances de modelos similares anteriores. Este tipo de aprendizaje «soluciona los retos asociados a las diferencias de distribución de datos y fechas, y de este modo potencia la solidez y el rendimiento del modelo.» Por otra parte, la calidad del modelo de machine learning dependerá de la calidad de los datos empleados para su «entrenamiento.» Los sesgos, recuerdan los autores, «pueden dar lugar a una evaluación inadecuada del dolor, que a su vez conduce a un manejo inadecuado, y, en algunos casos, incluso a causar daños a los pacientes.» Es crucial garantizar que los datos empleados para entrenar a los modelos «sean representativos y libres de sesgos.»
ConclusionesEn conclusión, es imprescindible una investigación interdisciplinar y colaborativa a fin de superar los retos presentes y explotar al máximo los beneficios de estas tecnologías. En este sentido, es de gran importancia «crear conjuntos exhaustivos de datos de dolor, así como integrar el seguimiento del dolor en tiempo real en la práctica clínica.»
La entrada Machine learning en la gestión del dolor se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Construyendo una Vocalía de Universidad
Hay pocos ámbitos de actuación en los que es posible generar un impacto tan positivo como en la educación. Al mismo tiempo, somos conscientes de la necesidad de instruir a los profesionales del futuro. Apoyados en la tecnología y en la innovación, los profesionales del futuro podrán liderar y hacer frente a los retos, actuales y futuros, de la atención sanitaria. Por eso, desde la Asociación Salud Digital creemos fundamental acercarnos a estudiantes e instituciones académicas, y por eso queremos contar contigo. El objetivo: formar una vocalía de universidad en el marco de la Asociación Salud Digital.
¿Qué líneas estratégicas perseguiremos?Este proyecto se encuentra en definición, pero algunas de las actuaciones definidas a realizar son:
- Alentar la modificación de los planes de estudio de las universidades para incluir la salud digital en el currículum.
- Realizar eventos formativos de salud digital en universidades y con grupos de estudiantes, incluyendo temáticas como el Big Data, la Inteligencia Artificial, la Medicina Personalizada de Precisión o la Telemedicina.
- Vincular y ser el nexo de unión entre la ASD e instituciones académicas y asociaciones estudiantiles.
Acometer este proyecto requerirá aunar voluntades y personas. además de un plan realista para llevar a cabo nuestra visión. Por ello, te animamos a formar parte de esta iniciativa y ayudar a materializarla. En el siguiente documento podrás encontrar la información necesaria para contribuir a este proyecto. Está dirigido tanto a socios como a no socios.
Contamos contigo para construir y potenciar una Vocalía de Universidad.
La entrada Construyendo una Vocalía de Universidad se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Inteligencia Artificial en salud: prioridades para un año decisivo
La Inteligencia Artificial en salud ha entrado en un nuevo ciclo de grandes oportunidades, gracias a los avances en aprendizaje profundo (deep learning). Todo apunta a que 2025 puede ser un año decisivo. Sin embargo, es necesario garantizar que esta tecnología tenga un uso seguro, efectivo y equitativo. Como vimos en nuestra reciente jornada, «La IA nos va a impulsar hacia adelante, pero la sabiduría garantiza que nos dirijamos en la dirección correcta». En este sentido, me gustaría comentar la hoja de ruta que propone la academia nacional de medicina de los EE UU a la nueva administración del país. Los puntos principales son:
Garantizar el uso seguro, efectivo y fiable de la IALas agencias federales «deberán desarrollar políticas que incentiven la aplicación equitativa y justa de las tecnologías de IA,» escriben los autores. Es más, «Es de critica importancia requerir o incentivar la inclusión de pacientes y usuarios finales en el desarrollo e implementación del ciclo de vida completo de la IA.»
Promover el desarrollo de una fuerza laboral formada en la IALos autores instan a los centros de educación superior «a considerar iniciativas que apoyen las sociedades profesionales, entidades de acreditación y colegios médicos en la implementación de nuevos requisitos formativos y la constante adaptación de los programas educativos, a fin de preparar a los sanitarios para la aplicación de la IA en el cuidado del paciente.» Igualmente, las autoridades «deberían incentivar a las organizaciones de formación médica a realizar controles regulares de conocimientos y habilidades, para identificar aquellas que comiencen a ser redundantes a causa de los avances en IA sanitaria.»
Apoyar la investigación de la IA en salud y atención sanitariaInvertir en investigación en la atención sanitaria puede incrementar el papel de las tecnologías de IA en la medicina de precisión. «Se debería investigar», subrayan los autores del documento, «cómo, cuándo y dónde utilizar la IA para aplicar tratamientos personalizados a cada paciente, en base a las características, genética, hábitos de vida y exposición a factores ambientales.» Esto tiene «amplias implicaciones» para el concepto de «estándares de tratamiento». Tal vez sea necesario cambiar su definición o evaluación para encajar con el concepto de cuidado personalizado.
Definir responsabilidades y obligaciones en el uso de IALos responsables «deberán apoyar y coordinar los trabajos de las sociedades profesionales para agilizar la adopción responsable de la IA médica, mediante la delimitación de las responsabilidades y obligaciones de los profesionales sanitarios». En este sentido, proponen tres acciones a implementar:
- Analizar las cuestiones jurídicas más comunes a fin de determinar qué necesitan saber los médicos y los hospitales, y qué aspectos del uso de la IA siguen todavía indefinidos.
- Promulgar modelos de condiciones de licencia para la IA médica que puedan crear normas de responsabilidad más claras a través de contratos.
- Establecer las condiciones para indemnizaciones o seguros contra lesiones relacionadas con la IA.
El documento donde se detalla la hoja de ruta de la academia nacional de medicina de los EE UU está disponible en el siguiente enlace.
La entrada Inteligencia Artificial en salud: prioridades para un año decisivo se publicó primero en Asociación Salud Digital.
La Revolución de la Sanidad Digital en España
La X Jornada de ASD ha recibido una importante atención de la prensa especializada y también de la generalista. Entre los muchos comentarios aparecidos en la prensa durante los últimos días, nos gustaría comentar el comentario aparecido en la página web de Promptly Health. Bajo el sugerente título «La revolución de la Sanidad Digital en España», el blog de Promtly Health nos ofrece un muy válido resumen de las conclusiones principales de la jornada.
La revolución Digital en EspañaEl artículo presenta cinco puntos clave básicos de la X Jornada ASD:
- El futuro de la salud digital en España. Juan Fernando Muñoz, secretario general de salud digital del ministerio de sanidad, comentó la Estrategia de Salud Digital del gobierno. Dónde estamos, qué hemos conseguido, qué nos falta lograr.
- Interoperabilidad: el «Salvaje Oeste» de la Salud Digital. Un dato de calidad e interoperable es una condición indispensable para implementar la salud digital. El gran reto, coincidieron los ponentes, es más humano y de gestión que técnico: definir y aplicar estándares comunes para la recogida y uso del dato sanitario.
- Medicina Personalizada ¿cómo dar el siguiente paso? Estamos en la «última milla» de la Medicina Personalizada. ¿Qué nos falta para llegar?
- Inteligencia Artificial y automatización. La IA está transformando la salud, pero todavía quedan por superar retos muy importantes para hacerlo de un modo eficiente y ético.
- La importancia de la colaboración público-privada. En el cierre de la jornada, el Dr. Jaume Raventós, director gerente del Hospital del Mar y vicepresidente de la ASD, enfatizó la importancia de seguir impulsando esta sinergia, para garantizar que toda la población se beneficie por igual de la transformación digital de la salud.
El comentario del blog de Promptly Health puede consultarse aquí en inglés, español y portugués.
Acerca de Promptly HealthPromptly Health es una innovadora plataforma de atención médica digital diseñada para mejorar la experiencia del paciente. Su CEO, Pedro Ramos, participó en la primera mesa de la jornada, donde debatimos la importancia de la interoperabilidad de datos e historiales clínicos digitales.
La entrada La Revolución de la Sanidad Digital en España se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Primeras Reflexiones sobre la X Jornada ASD
El pasado 11 de febrero, tuvo lugar la X Jornada ASD, donde, un año más, pudimos conversar con las personas que están dirigiendo y definiendo hacia dónde va la Salud Digital. Uno de los aspectos clave que se abordaron fue la cuestión de la interoperabilidad y conectividad de los datos. Un dato de calidad, accesible e interconectado es clave para la correcta implementación de la salud digital.
La Estrategia de Salud DigitalEn el marco de la jornada, se habló de la necesidad de interoperabilidad y conectividad de los datos sanitarios, y de la labor que está haciendo en este sentido la estrategia de salud digital. En la conferencia inaugural y en las mesas, vimos dónde estamos en la implementación de esta estrategia, en qué estamos por delante del resto de países de la Unión, y cuál es la hoja de ruta que nos espera. A propósito de esta estrategia, Jaime del Barrio, presidente de ASD, considera que puede ser un «vehículo aglutinador» entre los diversos sistemas de salud autonómicos y el ministerio de salud, y abundó en la necesidad de avanzar en la interoperabilidad y la conectividad.
Han de ser los datos, no las personas, las que se desplacen
Tal y como indica la propia estrategia de salud digital, debe crearse «una base de datos perfectamente utilizable por todo el SNS». Han de ser los datos, no las personas, las que se desplacen. A tal fin, debemos avanzar en la interoperabilidad, tanto a nivel autonómico como de toda la Unión Europea. A juicio del presidente de la ASD, 2025 será un año clave para la coordinación de todos los estados de la Unión en la evaluación común de tecnologías sanitarias. El objetivo: evitar que cada país «haga una legislación diferente.»
El Espacio Europeo de Datos Sanitarios, aprobado en 2024, debe permitir que todas las personas tengan acceso inmediato, fácil y seguro a sus datos clínicos. Estos datos pueden estar a disposición de los profesionales médicos (conectividad) para una mejor atención sanitaria y una optimización de recursos. El objetivo secundario del espacio europeo es el establecimiento de un sistema coherente, fiable y eficiente para la utilización de estos datos sanitarios en actividades de investigación, innovación, entre otros.
Interoperabilidad, conectividad y calidad del datoUn correcto desarrollo del historial clínico digital, así como su interoperabilidad entre los diversos sistemas de salud, tiene numerosas posibilidades. Podría, por ejemplo, optimizar diagnósticos y tratamientos. También podría mejorar la gestión de los centros médicos, optimizar recursos y evitar duplicación de pruebas. Aunque, todavía existe «un amplio margen de mejora», lo cierto es que España figura entre los países punteros de la Unión Europea.
«La IA nos va a impulsar hacia adelante, pero la sabiduría garantiza que nos dirijamos en la dirección correcta»
En este sentido, Jaime del Barrio señaló que la salud digital servirá de elemento cohesionador de los sistemas de salud autonómicos. A propósito de la interoperabilidad, según Federico Linares, presidente de DigitalES, la Organización Mundial de la Salud estima que si los sistemas autonómicos pudieran leer los datos de sus pacientes, la mejora de la eficiencia «sería del 40 por ciento». Para ello, no obstante, es necesario insistir en la calidad del dato. En función de la calidad de estos, la Inteligencia Artificial nos ofrecerá mejores o peores respuestas. De hecho, según el informe ECRI, una IA «mal alimentada» es el principal riesgo tecnológico de 2025. Como apuntó Emilio Rico, security advisor en TRC, «Cuando no hay información suficiente, la IA se la va a inventar». Esto, en un campo tan delicado como la sanidad, constituye un grave peligro. Si este proceso no se hace de un modo correcto, el algoritmo puede ser incluso perjudicial. En palabras de Emilio Rico, «La IA nos va a impulsar hacia adelante, pero la sabiduría garantiza que nos dirijamos en la dirección correcta».
La entrada Primeras Reflexiones sobre la X Jornada ASD se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Manifiesto Preliminar de la I Jornada de IA Conversacional
Las I Jornadas de IA Conversacional en salud han publicado su manifiesto preliminar de conclusiones. Las nueve mesas de trabajo de la jornada identificaron desafíos, oportunidades y acciones prioritarias en aspectos clave de la salud digital. El potencial y las posibilidades de la IA en salud son muchas, siempre y cuando se aplique con criterios científicos y un marco ético adecuado. Para la implementación de la IA en salud es necesario un «enfoque estratégico», afirma el manifiesto. Este enfoque debe garantizar la calidad de los datos y su uso ético, así como la correcta capacitación de los profesionales. La clave del éxito «radica en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sistema sanitario». Dicho equilibrio ha de garantizar que la IA complemente, no reemplace, «la interacción humana en la medicina».
Marco ético y normativo sólido, formación de los profesionalesLa IA generativa puede mejorar la toma de decisiones clínicas, siempre y cuando se establezca un marco ético sólido y se asegure la calidad y veracidad de la información, además de garantizar la privacidad de los datos. Es imprescindible establecer estándares claros; es necesario conocer el funcionamiento interno de los sistemas (corregir el problema de la «caja negra» de la IA), y dar una adecuada formación a los profesionales sobre su manejo. El impulso y el cambio en la formación no solo debe orientarse al profesional médico. En este sentido, el manifiesto hace un llamamiento a «reestructurar la formación académica para fomentar el emprendimiento».
La importancia del lenguajePara que la IA conversacional sea efectiva debe incorporar un lenguaje natural. Es necesario simular inteligencia emocional. Además, debe adaptarse a las características culturales y personales del paciente. De igual modo, este lenguaje debe transmitirse de forma accesible, multicanal y en un entorno de máxima interoperabilidad entre sistemas públicos y privados. Es necesario, afirma el manifiesto preliminar, «avanzar en estándares abiertos, mejorar la gobernanza del dato y fomentar la colaboración público-privada.»
Debe medirse la efectividad de estas soluciones para generar confianza entre los usuarios. En este sentido, también recomiendan avanzar en la creación de metodologías que evalúen el impacto financiero de la IA en salud, así como «promover modelos de atención híbridos» que combinen atención digital con atención tradicional.
La I Jornada de IA Conversacional en SaludLa I Jornada de IA Conversacional en Salud se celebró el pasado 22 de enero de 2025 en Málaga. En la jornada, formada por varias mesas, se abordaron aspectos concretos del reto de implementar la IA a la atención sanitaria: Información Veraz, Empatía y Motivación, Lenguaje y Comunicación, Ética y Legislación, Manejo de Datos, Coste-Efectividad, Emprendimiento, Asistencia Sanitaria Pública y Asistencia Sanitaria Privada. Cada mesa trabajó a partir de un manifiesto base, ayudándose de un gestor documental (disponible aquí) en el que se recopiló una importante bibliografía revisada sobre cada una de las áreas a tratar.
La entrada Manifiesto Preliminar de la I Jornada de IA Conversacional se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Presente y futuro de la Salud Digital
Ya está disponible el programa completo de la X Jornada de Salud Digital. «Presente y futuro de la Salud Digital. Tras diez años de experiencia», donde debatiremos en profundidad los logros, retos superados y cuestiones pendientes de la transformación digital de la atención médico-sanitaria.
Conferencia inaugural y mesa 1Conducirá el evento Marta Jaumandreu, periodista y maestra de ceremonias. La apertura de la jornada correrá a cargo de Federico Linares, presidente de EY y de DigitalES, la Asociación Española para la Digitalización, y de Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital.
En la conferencia inaugural, Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital del ministerio de sanidad, nos hablará de la Estrategia Nacional de Salud Digital. Acto seguido, abriremos la primera de las mesas, donde se tratará de la importancia de la interoperabilidad de datos e historiales clínicos digitales. La interoperabilidad y estandarización de datos es una cuestión fundamental con vistas a múltiples aplicaciones, desde optimizar el tratamiento y los recursos a la investigación de tratamientos. Hablarán Pedro Ramos de Promptly Health, Juan Luis Cruz, director de Transformación Digital del Hospital Universitario 12 de Octubre, Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria. Moderará el Debate Jordi Piedra, director de la Estrategia de Salud Digital del Servicio Catalán de la Salud.
Tras la pausa, tendremos la conferencia de Beatriz Sanz, global AI partner de EY, sobre los peligros de una IA «mal alimentada». En este sentido, cabe recordar que el informe ECRI declaró que el principal riesgo sanitario para 2025 es una IA entrenada de un modo incorrecto.
La última milla de la Medicina PersonalizadaLa mesa 2 tratará los desafíos finales a los que nos enfrentamos en vista de implementar tratamientos personalizados. Después de diez años de experiencia, estamos asistiendo a un desfase entre avances y su llegada a la práctica clínica que es necesario estudiar y corregir. Abordaremos la integración de datos genómicos en el diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica, así como la superación de barreras (logísticas, económicas) que nos impiden garantizar un trato igualitario que permita a todos los pacientes beneficiarse de estos avances. Álvaro León Camacho Introducirá y moderará la mesa, que contará con la participación de Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional en la Fundación Progreso y Salud, Teresa Ramos, Head of Digital Health and Innovation in Personalized Healthcare en Roche, y Carlos Tellería, Head of Biocomputing and Health Data Science Unit en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Mesa 3 y ConclusionesEn la sesión de tarde, la mesa 3 tratará el tema de la Inteligencia Artificial y Automatización en la Salud. En la mesa, moderada por Rocío Montalbán, subdirectora General Salud Digital at Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, hablaremos de las aplicaciones de IA en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Veremos también su utilidad para la automatización de procesos clínicos y administrativos, así como su impacto en la eficiencia y calidad de la atención médica. Participarán en la mesa y posterior debate Ignacio López Parrilla. Government & Public Affairs Director en Philips Iberica y Presidente del sector Salud Digital en Fenin, Elena Sanchez-Viñes, COO en Amadix y coordinadora del Grupo de Diagnóstico y Medicina de Precisión de AseBio, Emilio Rico, security advisor en TRC.
Cerrará la jornada Jaume Raventós Monjo, director gerente del Hospital del Mar en Barcelona y vicepresidente de la Junta Directiva de la ASD. Recordará algunos hitos de los diez años de experiencia de la Asociación Salud Digital, e invitará a los asistentes a la conmemoración especial en junio con motivo del décimo aniversario de la asociación, a la IV Semana de Salud Digital y al XI Congreso Internacional de San Sebastián en septiembre.
X Jornada de Salud DigitalMartes, 11 de febrero de 2025, de 08:30 a 17:30 horas.
Sede: Auditorio de EY (Ernst & Young). Planta 20
c/ Raimundo Fernández Villaverde 65, 28006 Madrid
Presencial (hasta completar aforo) y online.
Programa
Inscripciones: presencial y online.
La entrada Presente y futuro de la Salud Digital se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Diez años de la Jornada de Salud Digital
Han transcurrido diez años desde que empezamos a reunirnos para hablar de Salud Digital; para conversar sobre lo acontecido e intentar visualizar lo que nos deparará el futuro próximo. En estos diez años hemos vivido en primera persona el cambio hacia la Salud Digital; hemos pasado de hablar de futuro a reflexionar sobre los cambios del presente. Sobre los desafíos que plantea, más también sobre la mejora y optimización de su aplicación práctica.
Diez años de JornadasPor utilizar un símil médico, en nuestra primera jornada celebrada en enero de 2016, comenzamos por el diagnóstico: «Tomando el Pulso a la Salud Digital» fue el título elegido. Al año siguiente hablamos del reto de la cronicidad. Es decir, la mayoría de los enfermos son crónicos. Enfermedades que hasta hace relativamente poco tiempo eran mortales, ahora son crónicas, y con el tratamiento adecuado el paciente puede tener una buena calidad de vida durante décadas. Esto es sin duda un avance, pero también plantea nuevos retos para los cuales el actual modelo hospitalario no está bien adaptado. En 2018, la III Jornada dio un repaso general al panorama de la Salud Digital: «10 Clips sobre Salud Digital». En ella, abordamos el estado de la cuestión, desde el Big Data a la ciberseguridad, o el envejecimiento activo.
La IV Jornada hizo un primer balance entre compromisos y realidades en la digitalización de la salud. En la V, celebrada pocas semanas antes de la pandemia (febrero de 2020) tratamos la relación entre salud digital y sostenibilidad de cara a la década que comenzaba. La VI (2021) trató el concepto y la aplicación de la Salud Digital Basada en Valor, mientras que, en la VII, transcurridos dos años de la pandemia, hicimos un balance del impacto del COVID-19 sobre la Salud Digital. La VIII Jornada de 2023 abordó la aplicación práctica: si en 2016 comenzamos con el diagnóstico, en esta hablamos de tratamientos, efectos, éxitos y cuestiones a corregir. Finalmente, en 2024 tratamos el tema de moda en casi todos los ámbitos: la irrupción de la Inteligencia Artificial, la (R)evolución de la IA en salud.
Una buena ocasión para reflexionarHemos avanzado mucho, sin duda, aunque quizá deberíamos reflexionar sobre el hecho de que la Salud, al contrario que muchos otros sectores económicos y sociales, sigue necesitando el añadido «digital».
Diez años de jornadas de salud Digital son una buena ocasión para reflexionar sobre todo lo que hemos avanzado. Y también sobre lo que nos queda por avanzar, que no es poco. Esto es lo que haremos en nuestra X Jornada, que se celebrará el próximo 11 de febrero de 2025 en el auditorio Ernst & Young. Diez años después, volvemos a hacer un diagnóstico y un balance de la situación: «Presente y futuro de la Salud Digital». ¡Nos vemos dentro de muy poco!
Jaime del Barrio Seoane
Presidente de la Asociación Salud Digital
La entrada Diez años de la Jornada de Salud Digital se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Disponible el documento de trabajo sobre IA Conversacional en Medicina y Sanidad
Titulado La IA Conversacional en Medicina y Sanidad: Desde 2025 y Más Allá, el documento de trabajo para la jornada celebrada en Málaga el 22 de enero de 2025 ya está disponible para descarga en nuestro laboratorio de ideas sobre IA en salud.
Sobre el documento de trabajoEs urgente una transformación de los sistemas tradicionales de salud, inflexibles y rígidos para responder a los emergentes desafíos a los que se enfrenta la sanidad, ya sean demográficos, económicos y tecnológicos. En este sentido, la pandemia de COVID-19 representó un punto de inflexión. Puso en evidencia las limitaciones del modelo asistencial existente y subrayó la urgencia de aplicar soluciones digitales. En esta coyuntura, la IA conversacional está comenzando a posicionarse como una solución, que, de ser empleada mediante un marco de trabajo correcto, es capaz de cerrar brechas históricas en la atención médica, tales como acceso a la atención médica o eficiencia operacional. La IA optimiza procesos, pero también amplifica la capacidad de los recursos sanitarios disponibles.
El documento, titulado La IA Conversacional en Medicina y Sanidad: Desde 2025 y Más Allá, puede descargarse en el siguiente enlace.
Acerca de la I Jornada de IA Conversacional en SaludLa Jornada estará formada por varias mesas, en las cuales se abordarán aspectos concretos de este reto: Información Veraz, Empatía y Motivación, Lenguaje y Comunicación, Ética y Legislación, Manejo de Datos, Coste-Efectividad, Emprendimiento, Asistencia Sanitaria Pública y Asistencia Sanitaria Privada. Cada mesa trabajará a partir de un manifiesto base. Para ello, se ayudarán de un gestor documental (disponible aquí) en el que se ha recopilado una importante bibliografía revisada sobre cada una de las áreas a tratar.
Acerca del laboratorio de ideas sobre IA en saludCoordinado por Julio Lorca, fundador de la Iniciativa Evidenz-IA, el laboratorio de ideas busca liderar y contribuir al desarrollo de un marco de trabajo robusto para la evaluación rigurosa de soluciones de inteligencia artificial destinadas al sistema de salud español. El objetivo es garantizar que dichas soluciones prioricen la efectividad clínica y el impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes, por encima de meras métricas técnicas como la precisión o la capacidad predictiva. Este marco de evaluación debe aspirar a la implementación de tecnologías que aporten mejoras reales a los resultados sanitarios, y de este modo contribuyan a un sistema de salud más humano, equitativo y centrado en el paciente.
La entrada Disponible el documento de trabajo sobre IA Conversacional en Medicina y Sanidad se publicó primero en Asociación Salud Digital.