Asociación Valenciana de Informática Sanitaria
salud-digital

Memoria de actividades 2024
Ya está disponible la Memoria 2024 de actividades de la ASD, con toda la información sobre el funcionamiento de la Asociación, eventos y actividades realizadas, grupos de trabajo, web y redes sociales.
Acerca de la Memoria 2024En el 2024 ha tenido un protagonismo muy destacado, tanto en la actualidad sanitaria como en el mundo en general, el ascenso de la IA generativa. La IA en salud, de hecho, es algo más que una nueva tecnología. Es un nuevo paradigma. La revolución de la IA en Salud, según pudimos ver en nuestra jornada de febrero, tiene más de revolución que de evolución.
Ante una tecnología tan rupturista, es no menos importante su regulación legal y su marco ético. En este
sentido, hemos hablado de la regulación de la IA en salud. Debe hacerse en el momento adecuado, ni
demasiado pronto, ni demasiado tarde. También deben tenerse en cuenta los múltiples riesgos: en este
sentido, me gustaría mencionar la lista ECRI de principales riesgos para la tecnología sanitaria.
Es necesario definir los perfiles profesionales para aplicar estas nuevas tecnologías. La IA, y el entorno en el
que se aplica, están en constante evolución. De ahí la urgencia y la importancia de definir un marco
ético donde el baremo de referencia sea el beneficio social. Esto requiere, que el proceso sea liderado por
los profesionales de la medicina y los gestores, gobiernos e instituciones.
Estamos en la última milla de la salud digital. Necesita un último esfuerzo para que pierda el adjetivo
«digital» pues ya no sea posible concebirla de otro modo. El futuro de la salud es digital. Lo digital, y en
especial la IA, nos permiten afrontar los muchos retos del futuro inmediato.
La memoria puede consultarse en el siguiente enlace.
La entrada Memoria de actividades 2024 se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Utilización de la Inteligencia Artificial en intervenciones de salud preventiva
En editoriales anteriores hemos examinado casos prácticos de la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica médica habitual. El ejemplo es una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición para que médicos, pacientes y personal sanitarios comprendan y adopten la transformación digital a la práctica clínica habitual. La salud preventiva es uno de los campos que más pueden beneficiarse de la aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial.
Entre los muchos retos a que se enfrenta la sanidad, está el problema relativo de la cronificación de las enfermedades. Trastornos que apenas unas décadas atrás eran mortales o reducían el horizonte vital a pocos años ahora son crónicos. El paciente tiene posibilidades razonables de convivir con su enfermedad veinte años o más. La cronificación y la extensión de la salud, por supuesto, tiene un reverso problemático; los pacientes siguen requiriendo atención sanitaria durante más años. En este sentido, la prevención es uno de los principales factores que nos permiten mejorar no solo la esperanza de vida sino también la calidad de esta.
El problema habitual: la falta de tiempoAl respecto, me gustaría comentar un interesante artículo sobre la aplicación de IA a intervenciones /recomendaciones de estilos de vida sostenibles y saludables. Uno de los grandes retos que afrontan los médicos de cabecera es la gestión del tiempo. Orientar y proporcionar consejo sobre estilos de vida saludable requiere más tiempo que los quince minutos asignados por paciente. La integración de la Inteligencia Artificial ha permitido a esta profesional sanitaria cubrir la brecha existente entre eficiencia clínica y trato individualizado. La IA, junto a otras herramientas digitales tales como wearables y plataformas de asesoramiento virtual, abren nuevas vías más eficientes para tratar las causas raíces de las enfermedades crónicas asociadas al estilo de vida.
Estas nuevas posibilidades son importantes porque la mayoría de trastornos crónicos están ligados a conductas o estilos de vida. Pese a la importancia reconocida de la prevención, las intervenciones de estilo de vida siguen estando infrautilizadas en la práctica médica. Esto se debe a varias razones, como por ejemplo la falta de formación en temas de nutrición y actividad física en las facultades de medicina. Es más, el abordaje de cuestiones de estilo de vida requiere más tiempo del que dispone el personal sanitario. Estas cuestiones incluyen la nutrición óptima, la actividad física, el sueño, la gestión del estrés y la eliminación de substancias tóxicas como tabaco, alcohol o drogas.
Un ahorro de dos horas diariasTenemos cada vez menos profesionales sanitarios, y con menos tiempo. Es aquí donde interviene la Inteligencia Artificial. La doctora del estudio emplea una aplicación de IA para transcribir los encuentros con los pacientes en tiempo real. La aplicación estructura la visita, documenta el historial médico, e incluso genera objetivos mesurables, específicos y factibles para el paciente en un lenguaje comprensible para el público general. Tras la visita al médico, los pacientes reciben resúmenes claros de lo que han hablado con el médico. El paciente puede repasar los detalles, hacer seguimiento de las medidas adoptadas, aprender de los errores. En suma, la IA empodera al paciente para tomar decisiones de su propio cuidado médico. Cuando los pacientes comprenden sus planes de tratamiento y salud preventiva, es más probable que los cumplan. Estas herramientas, afirma la doctora, «me ahorran dos horas diarias que tendría que dedicar a transcribir y documentar [historiales clínicos]».
Mejora en la formación médicaLa tecnología, comenta la doctora, también está redefiniendo su forma de enseñar. Sus estudiantes y residentes, en lugar de escribir notas a toda velocidad, pueden participar en la conversación médica. Saben que la IA generará un resumen exhaustivo de todo lo debatido durante la sesión. Esta aplicación en particular es muy útil para la salud preventiva de estilos de vida.
Como ya hemos apuntado en muchas otras editoriales y jornadas, la IA nunca reemplazará la interacción humana. La Inteligencia Artificial, si se emplea de forma correcta, por profesionales con la debida formación y conocimiento, puede ser un gran multiplicador de fuerzas.
La entrada Utilización de la Inteligencia Artificial en intervenciones de salud preventiva se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Desafío DKV 2025
DKV Innolab lanza la 4.ª edición de sus convocatorias de innovación abierta: el Desafío DKV.
DKV Innolab busca soluciones disruptivas de cribado digital para la detección temprana de riesgos y patologías. Las áreas médicas prioritarias (si bien se aceptan propuestas en otras especialidades) son oftalmología, sistema respiratorio y traumatología. Estas incluirían, por ejemplo, la detección precoz de patologías como el glaucoma, la degeneración macular o la retinopatía diabética; la identificación temprana del riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias; o la detección anticipada del riesgo de fracturas u otras afecciones músculo-esqueléticas.
La solución, que deberá ser completamente digital, entrará en un proceso de selección de un servicio adicional de los programas de seguro médico de DKV. Además, recibirá una recompensa económica de 10 000€ y acceso a un programa de mentoría. Además, el ganador podrá presentar su proyecto a los ejecutivos de salud de ERGO y participar en el Barcelona Health Hub, u obtener entradas para el Health Revolution Congress 2026.
¿Te interesa? Puedes presentar tu candidatura en el siguiente enlace. La fecha límite de presentación es el 5 de septiembre de 2025. Para más información, puedes consultar la página web de DKV o ver el webinar informativo del día 30 de junio.
El Desafío DKVDKV Innolab es una unidad dedicada a identificar y superar los desafíos del sector asegurador mediante la conexión con el ecosistema emprendedor, la innovación abierta y la implementación de tecnología disruptiva en el negocio DKV. En DKV aspiramos a que la innovación sea un atributo esencial de nuestra marca y de nuestros productos. A través de la inspiración y la capacitación queremos impactar en negocio, ecosistema, y en los principales grupos de interés. Todo esto a través de dos grandes líneas: Salud digital e insurtech.
Desafíos DKV es el programa de innovación abierta de DKV Innolab para identificar y captar ideas y soluciones innovadoras del mercado que puedan resolver retos relevantes en salud y aportar valor al ecosistema DKV.
La entrada Desafío DKV 2025 se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Abierta la nueva convocatoria de Health 2.0 Basque
Un año más, Health 2.0 Basque abre convocatoria de proyectos para startups y entidades sanitarias para su presentación en el XII Congreso Internacional de Salud Digital 2025. El próximo encuentro de Health 2.0 Basque se celebrará el 17 de septiembre dentro del XII Congreso Internacional de Salud Digital. Bajo el lema «Contribuyendo a la sostenibilidad», tendrá lugar en el marco de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Health 2.0 Basque 2025Una mesa redonda moderada por los fundadores de Health 2.0 Basque abordará estos proyectos el 17 de septiembre. Blanca Usoz, doctora especialista en Medicina del Trabajo, Salud y Bienestar Laboral; Gonzalo López, Business Developer Manager for Digital Health & Biomedical Technologies de Vicomtech; y Juan Carlos Santamaría, director de Comunicación de Ubikare.
El objetivo de Health 2.0 Basque 2025 es reunir a los todos los agentes del entorno de la Salud Digital en Euskadi, tanto del sector público como del privado, para compartir los últimos avances de la tecnología en salud y conocer proyectos emergentes del tejido empresarial local. En la edición del año pasado, el comité seleccionó los proyectos de Wellk Software Solutions, ULMA Medical Technologies, E Process Med, NARU Intelligence, y CATALYS, del Instituto Sanitario BioAraba.
La fecha límite de presentación de proyectos es el 18 de julio de 2025. Los candidatos deben presentar sus propuestas en el siguiente correo. Para más información e inscripciones sobre el Congreso y sobre Health 2.0 Basque, clique en el siguiente enlace.
El XII Congreso Internacional de Salud DigitalEl XII Congreso Internacional de Salud Digital, organizado por Asociación Salud Digital y Fundación Signo se celebrará en San Sebastián los días 15 al 17 de septiembre de 2025. La Transformación Digital de la atención sanitaria es imprescindible para hacer frente a los retos del sistema sanitario. Es indiscutible que las tecnologías de la información y la comunicación van a mejorar el autocuidado de la salud, la calidad de la asistencia y optimizar la eficiencia del sistema. Sin embargo, es necesario una reflexión pausada para definir las estrategias más apropiadas para adoptar e integrar estas tecnologías. Así como definir la mejor forma de generar valor para pacientes, profesionales, organizaciones sanitarias, y el conjunto de la sociedad.
La entrada Abierta la nueva convocatoria de Health 2.0 Basque se publicó primero en Asociación Salud Digital.
La Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud
Jaime del Barrio presenta el área 6, tecnología y transformación digital, de la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud de la Fundación Economía y Salud.
La Cátedra de Gestión Innovadora para la SaludSe trata de una iniciativa de la Fundación Economía y Salud. Su objetivo: facilitar a los profesionales de la sanidad herramientas con las que analizar críticamente experiencias de éxito internacional, identificar modelos eficientes y adaptarlos a las particularidades de cada región, mediante el impulso de soluciones sostenibles y humanizadas. Es una iniciativa interuniversitaria que busca crear un centro de referencia, de reflexión estratégica, y de generación y difusión del conocimiento sobre los sistemas de salud. Más concretamente, persigue tres objetivos específicos:
- Sistematizar información clave para facilitar el benchmarking sanitario y análisis comparativo.
- Identificar buenas prácticas y áreas de mejora en gestión sanitaria a nivel internacional.
- Transferir conocimiento y fomentar las soluciones innovadoras adaptadas a cada contexto y a cada región particular.
La cátedra se compone de diez áreas de enfoque, cada una de las cuales aborda una cuestión concreta de la innovación en la gestión sanitaria. Desde la atención sanitaria a la sostenibilidad, pasando por la transformación digital en salud. En relación a esta última, Jaime del Barrio dirige el área seis, transformación digital en salud. En la siguiente entrada del blog de la Fundación Economía y Salud, el Dr. Del Barrio detalla los aspectos fundamentales de estudio de esta área.
Como hemos visto en otros comentarios del blog, la transformación digital y la tecnología han llegado para transformar el sector sanitario. Estas incorporan nuevas tecnologías que ayudarán a mejorar la asistencia sanitaria centrada en el paciente. Mejorarán las prestaciones de los servicios de salud, optimizarán procesos y mejorarán la calidad de vida del paciente. Dichas nuevas tecnologías incluyen, entre otras, la telemedicina, el análisis de grandes masas de datos (Big Data); la aplicación de la Inteligencia Artificial, o la implantación de la salud digital. En este sentido, la eficiencia y sostenibilidad, tanto económica como medioambiental, son elementos a tener en cuenta en la gestión innovadora de la sanidad.
Acerca de la Fundación Economía y SaludLa Fundación Economía y Salud nació en 2012. Aspira a ser un referente de prestigio en la promoción de conocimiento y opinión sobre la aportación que la salud puede hacer a la economía y la competitividad de España. En palabras de su presidente, Alberto Giménez-Artés, miembro de la comisión de sanidad de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), «con esta Fundación pretendemos la mejora permanente de la economía desde el sector de la salud (…) la potenciación de la colaboración público-privada y el fomento de la internacionalización de los productos e innovaciones en Salud.»
La entrada La Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud se publicó primero en Asociación Salud Digital.
MedGemma, dos nuevos modelos de IA generativa
Google anuncia MedGemma, dos modelos de IA generativa de fuentes abiertas orientados a la comprensión de texto e imágenes médicas.
La IA en saludEl sector de la atención sanitaria genera cantidades ingentes de datos cuyo análisis individual es lento y requiere una gran inversión de personal y tiempo. La IA, con su capacidad de procesar grandes volúmenes de datos a gran velocidad, puede identificar patrones y diagnosticar enfermedades. Como vimos en el webinar 10 Años de la Asociación Salud Digital, la IA ya ha demostrado su eficiencia en la detección precoz de trastornos que pasan inadvertidos a los expertos humanos.
Google acaba de presentar MedGemma, dos modelos de IA generativa open source orientados de modo específico a la comprensión de texto e imágenes médicas. Google ha diseñado estos modelos para asistir en tareas específicas tales como exámenes radiológicos, criba de pacientes (patient triage) y responder a preguntas médicas generales. Basados en la arquitectura de Gemma 3, los modelos están disponibles en dos configuraciones: MedGemma 4B, capaz de procesar tanto imágenes como texto, y MedGemma 27B, un modelo de mayor tamaño que se centra en exclusiva en textos médicos. MedGemma 4B ha sido entrenado por medio de una amplia gana de imágenes médicas, desde radiografías torácicas a fotografías dermatológicos. Ambos modelos están disponibles para usos de investigación y desarrollo. Según la documentación técnica, los modelos fueron evaluados conforme a bases de datos de acceso público, así como otras bases de datos empleadas bajo licencia o con consentimiento de los participantes.
¿Qué puede hacer, y qué no?Con todo, Google insiste en que MedGemma no está preparado para su uso clínico directo. Su uso en entornos clínicos directos requiere validación y adaptación adicional a cada situación concreta. Esto dependerá de los desarrolladores, quienes podrán adaptar y ajustar los modelos para usos médicos específicos. Es decir, MedGemma proporciona una base, un marco genérico para la investigación y desarrollo de la IA médica, pero su efectividad práctica depende de la calidad de su proceso de validación, ajuste e integración en contextos clínicos u operacionales específicos.
La entrada MedGemma, dos nuevos modelos de IA generativa se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Abierta la convocatoria del II Premio de Salud Digital basada en Valor
Desde la Asociación Salud Digital (ASD) tenemos el placer de anunciar la segunda edición del II Premio de Salud Digital basada en Valor. Este galardón reconoce proyectos transformadores en el ámbito de la salud digital, que tengan impacto real en los resultados en salud y en la experiencia de pacientes y profesionales.
En el marco del XII Congreso Internacional de Salud Digital, queremos dar visibilidad a iniciativas que están cambiando el modo en que entendemos, medimos y entregamos valor en salud.
Si estás desarrollando una solución digital que:
Mejora los resultados clínicos
Optimiza la experiencia del paciente y/o el profesional
Aporta eficiencia al sistema sanitario
Se basa en datos y medición de valor
… este premio es para ti.
¡Tienes hasta el 30 de junio para presentar tu candidatura!
Envía aquí el siguiente formulario.
El futuro de la salud pasa por el valor. Y el valor, por las personas que se atreven a innovar.
Sobre la Salud Digital Basada en ValorEl objetivo de la Salud Digital basada en Valor es acelerar la transformación de los sistemas sanitarios, mediante la mejora de la calidad, resiliencia, sostenibilidad e innovación de estos. La SDBV se entiende como la utilización de las herramientas, soluciones, estrategias y ecosistemas digitales para contribuir a la generación de valor en el ámbito de la salud. La SDBV requiere, por tanto, evaluar la aportación en términos de resultados en salud y económicos del conjunto de iniciativas digitales desplegadas en el sector. Asimismo, la SDBV supone reconocer que el avance hacia una Atención Sanitaria basada en Valor requiere un cambio digital masivo, de largo alcance y amplia escala, para hacer realidad los beneficios de ese paradigma.
En la I edición del Premio de Salud Digital basada en Valor no fue fácil elegir un ganador, pues llegaron numerosas candidaturas de gran calidad. El premio de la primera edición fue para la experiencia «Value-Based Healthcare for Outcomes in Breast Cancer,» del Instituto Biosistemak. El premio, creado por el artista donostiarra Iñigo Aristegui, consiste en tres semicírculos entrelazados, símbolo del vínculo de unión de materia y forma. Representación de vida, movimiento y evolución, queremos que simbolice la conexión entre la utilización de la tecnología digital en el ámbito de la salud y el valor generado por esta contribución.
La entrada Abierta la convocatoria del II Premio de Salud Digital basada en Valor se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Una década de avances en Salud Digital
Han trascurrido diez años desde que un puñado de pioneros se lanzaron a «predicar en el desierto»: defender la necesaria transformación digital de la sanidad. Una década es una buena cifra para hacer un balance. ¿Qué hemos conseguido? ¿Qué nos falta?
Retos Superados, Retos pendientesEn el aspecto positivo, es indudable que hemos avanzado. En la actualidad, todas las organizaciones sanitarias, hospitales y centros de investigación son conscientes de que la digitalización, la transformación digital, es indispensable para hacer frente a los muchos retos que afrontamos, y afrontaremos en un futuro muy cercano. Esto, de por sí, es un logro. La OMS, las entidades sanitarias nacionales y regionales, tienen muy presente la necesidad de incrementar la eficiencia, de hacer más con menos. En este sentido, la pandemia de 2020 ayudó al «cambio de mentalidad».
En el debe, habría que mencionar que, todavía hoy, no hemos conseguido quitarnos de encima el apellido de «digital». Al contrario que muchos otros sectores clave de la economía y la sociedad, donde la digitalización es un hecho básico y asumido, en la sanidad todavía nos falta dar un paso. Cuestiones tales como la interoperabilidad de sistemas, la ineficiencia insostenible de los sistemas sanitarios siguen dificultando la plena implementación de la transformación digital. Nos siguen impidiendo explotar al máximo sus muchas posibilidades. Es necesario un cambio, que deberá ser impulsado desde abajo, por pacientes y profesionales, pero también desde arriba, por gestores, legisladores y responsables políticos. Deben ser los profesionales los que tomen las riendas de la transformación digital. Esta debe ir orientada no al lucro, sino a la mejora de la calidad asistencial. Tal es el reto que todavía nos espera para los próximos años.
Diez años de la Asociación Salud DigitalA propósito de hacer balance, aprovecho para recordaros que el próximo 4 de junio de 2025 nos reuniremos para hablar del décimo aniversario de la asociación. Haremos un balance de retos superados, de avances y retrocesos, de cómo evolucionará la tecnología digital en el sector de la salud. El profesor Julio Mayol impartirá una conferencia sobre estas cuestiones y haremos una mesa redonda de expertos. Concluiremos la reunión con un cóctel-networking. La asistencia (previa confirmación) es gratuita. ¡Os esperamos!
Jaime del Barrio Seoane
Presidente de la Asociación Salud Digital
La entrada Una década de avances en Salud Digital se publicó primero en Asociación Salud Digital.
Diez años de la Asociación Salud Digital
El día 4 de junio de 2025, nos reuniremos para celebrar diez años de la Asociación Salud Digital. Han sido diez años de retos superados, de avances, de cuestiones pendientes.
Una década de retos, avances y evoluciónSin transformación digital no será posible afrontar los enormes retos a los que nos enfrentamos. Por ejemplo, el envejecimiento poblacional y el enorme déficit de personal sanitario, estimado en 11-13 millones en todo el planeta. Ante esto, la transformación digital es una pieza fundamental. Pero todavía es necesario superar muchos obstáculos, algunos de los cuales no deberían existir hace tiempo. Por ejemplo, la interoperabilidad de sistemas informáticos y de registro de información entre redes, hospitales, regiones y países. O la cuestión de la eficiencia. Los sistemas sanitarios tienen un gran problema de ineficiencia. A causa de una serie de problemas estructurales, el 40 por ciento de lo que hacemos (procesos, procedimientos, tecnología) es ineficiente. Lo tenemos que hacer mejor, y las soluciones digitales son un elemento clave para ser más eficientes. La ineficiencia aumenta la huella de carbono, y con la huella de carbono aumenta la demanda de servicios sanitarios a causa de las enfermedades relacionadas con el cambio climático.
Evolución, avances e impacto futuro de la tecnología digitalDe todo esto y mucho más hablaremos en el Espacio de la Fundación Telefónica el próximo 4 de junio. Abordaremos la evolución de las tecnologías digitales en el sector de la salud. Su impacto, evolución y avances en la última década. Abrirán el evento Jaime del Barrio y Jaume Raventós, quienes nos hablarán de los catalizadores del cambio en el entorno de la salud digital. A continuación, el Dr. Julio Mayol, catedrático de cirugía de la Universidad Complutense, impartirá la conferencia «Evolución de las tecnologías digitales en el sector de la salud.» Donde abordará el impacto de estos años, y su posible evolución en los años venideros. El evento finalizará con una mesa redonda de expertos, donde trataremos la forma de enfocar la siguiente década para maximizar sus beneficios para los profesionales y pacientes.
La asistencia a la presentación del libro y la conferencia son gratuitas, aunque es necesaria la inscripción en el siguiente formulario. ¡Os esperamos!
La entrada Diez años de la Asociación Salud Digital se publicó primero en Asociación Salud Digital.